La serie 1 / Pietá o la revolución de noche
Pietá o la revolución de noche (detalle): de ese cuadro de Max Ernst partimos. Se trataba de producir tres obras (un texto no dramático, una escenografía, un guión teatral), relacionadas de alguna manera con esa imagen plástica: cada uno de los autores desconocía lo que los otros dos estaban elaborando a partir de ese cuadro. Se trataba, después, de confrontar esas obras: algunas coincidencias sorprendentes, otras no menos sorprendentes discrepancias. Entonces, la composición (un nuevo juego) consistía en tomar esas obras como materiales y entrelazarlas, superponerlas de distintas formas, dividirlas, encastrarlas. Y volver a componer una estructura y proponerle a esa estructura un imaginario, en definitiva, leerla. En nuestra lectura del espectáculo que- ¿por azar?- habíamos armado, se nos hacían evidentes ciertos mecanismos del poder entretejidos en nuestra sociedad, que atraviesan a cada uno de nosotros: el juego era ya bastante serio. A partir de ahí trabajamos la interpretación de ese imaginario: desde allí volvimos a leer el espectáculo. Así, en medio de estas transformaciones, fue construida nuestra revolución de noche, así les presentamos nuestra Pietá.
(Texto del programa de mano).
Estrenado en el teatro Babilonia, Buenos Aires, 1990.
Intérpretes
María de Cousandier (la hermana)
Juan Maiztegui (el hermano)
Mirna Suárez (la nena)
Actor invitado
Tony Vilas (la voz de El barman)
Materiales
Texto: “Mandriles” de Marcos Herrera.
Escenografía: “Caja con tiempo” de María de Cousandier.
Guión teatral: “Acotaciones” de Alfredo Rosenbaum.
Composición
María de Cousandier, Alfredo Rosenbaum, Ita Scaramuzza.
Banda sonora
Marcos Herrera, Alfredo Rosenbaum, Ita Scaramuzza.
(Los fragmentos musicales que componen la banda sonora
Pertenecen a Roland Kirk).
Vestuario
María de Cousandier, Juan Maiztegui, Mirna Suárez.
Puesta de luces
Marcelo Rembado
Dirección
Alfredo Rosenbaum e Ita Scaramuzza
Coordinación general
Ita Scaramuzza
---------------------------------------------------------------------------------------------
Síntesis argumental
El barman
El que vio. Lo que habla.
El cabaret Hong-Kong
Denso cabaret. Confuso lugar del crimen. Tres personajes entretejen el espacio.
Juegos
La hermana y el hermano. La nena. Casi siempre todo empieza con un triángulo. Casi siempre jugando. Cuidado del que aparece: como si nada pasara. En el sótano se tambalean, en la rareza de un juego peligroso.
Testimonio de la hermana
En el encierro, la hermana da su versión al tribunal. ¿La loca, la plata del menor movimiento, la hermana? ¿Quién sospecharía de ella?
El cabaret Hong-Kong
Mezclar para no dar las cartas: una maravilla de fiesta. El hermano tiene algo que decir.
Coartadas
Una prueba para el tribunal. El intento por conciliar la inocencia: Muselsky quería la sangre del dinero. Pero en la casa nada quedará claro: es difícil conciliar tres juegos diferentes.
Testimonio del hermano
Insómodo. Una confesión contradictoria, involucrando: ¿a Muselsky? ¿Al padre? Incómodo: ¿podrá ser tan simple?
El cabaret Hong-Kong
Nueva densidad donde el hermano ya no habla. Las mujeres disimulan, las palabras se ahogan.
Careo
Versiones que confrontan. La hermana. El hermano. La nena. Reconstruir la ceremonia: vértigo prolijo. En el sótano no hay juegos, no hay coartadas, no hay cómplices.
Testimonio de la nena
Pastilla del temporal, la nena: tan inocente. Acusación de la nena: ¿traidora, tan inocente? El círculo se cierra, tal vez el triángulo se rompe. ¿Pastilla del temporal, la nena?
El cabaret Hong-Kong
Ya nadie habla en el cabaret. Denso cabaret silencioso.
Testimonio del barman
Habla el que ya no habla, cuarto en discordia. El que no fue cómplice. La versión disonante. Tal vez un paso hacia la verdad. ¿Cierta claridad para el tribunal?
Historia del barman
Oscuridad. La historia del que nada ganó: el crimen perfecto.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
El Equipo La serie
Desde su conformación en 1989, el Equipo La serie, coordinado por Ita Scaramuzza, se propuso como un conjunto de artistas (escritores, plásticos, cineastas, músicos, bailarines, actores, directores) que investigan sobre los códigos y las formas de producción del teatro. Recortes de la moviola (1988), versión de “¿En qué piensas?” de Xavier Villaurrutia, sirvió como antecedente para que este equipo se constituyera alrededor de la necesidad de superar el sentido único y dirigido, centrado en el texto, y el uso puramente ornamental del resto de los lenguajes que intervienen en un espectáculo. Producciones: La serie 1/Pietá o la revolución de noche (Babilionia, 1990), La serie 2/Mar en calma (Teatro San Martín, 1992), La serie 3 / Los fuegos artificiales (CCRojas, 1993), La serie 4 / Las paseantes (Callejón de los deseos, 1995) y La serie 5 / Trampantojo (El doble, 1998).