El mensajero
de César Aira
El mensajero de César Aira podría entenderse como una obra que gira alrededor del eje del poder, pensado como fuerza ejercida sobre el más débil, el relato de un momento significativo entre dos tribus de los pueblos originarios. Aira adopta el esqueleto de un relato histórico de la jornada en la que se define la victoria de los vorogas los sobre huiliche-mapuches. Mientras se lleva a cabo la batalla del Despeñadero la máquina trágica está armada.
Pero entiendo que la obra de César Aira es sobre todo una máquina lingüístico-dramática y al mismo tiempo y fundamentalmente una máquina paródica que se va posando sobre diversos objetos en su funcionamiento: la cuestión del indio y las relaciones de poder existen sólo en función del despliegue paródico y satírico del texto. Una cuestión básica guía los procedimientos de este dislate de Aira: es la de la traducción, entendida como “la forma extrema de cambiar de tema”. Es justamente esta cuestión de la traducción, lo que lleva a la confusión básica (‘plantas de los pies’/’plantas vegetales’) que construye una tragedia puesta en ridículo.
La puesta en escena se montará sobre el mecanismo paródico del texto y desde allí avanzará hacia un trabajo de “traducción” (en términos de Aira) de El mensajero-texto a El mensajero-espectáculo. Si en la ficción el mensajero resulta ser un “negro de mierda”, y a partir de aquí el texto hace aparecer la sátira feroz sobre la construcción arbitraria de la otredad y su consecuencia inmediata, la discriminación, la puesta en escena ‘traduce’ ese negro en un actor oriental. Esta cadena de traducciones hizo que la selección del elenco se tornara una traducción, como el texto indica, del huiliche a ‘la castilla que hablan los blancos’, por lo cual se decidió que los actores que interpretan a los indios sean blancos, y Cafulcurá, además, rubio.
Ita Scaramuzza
Espectáculo subsidiado por Proteatro.
Estrenado en Espacio Cultural Pata de Ganso, Buenos Aires, 2009.
Seleccionada y presentada en el VII Encuentro Provincial de Teatro Pilar 2009.
Intérpretes
Caballo 1 / Bernardo González
Caballo 2/ Matías Tavolaro
Cafulcurá/ Alfredo Rosenbaum
Mensajero/ Ignacio Huang
Rosaura/ Julieta Casado
Escenografía / Jacqueline Miller
Vestuario / Jacqueline Miller y Laura Roig
Coreografía / Ita Scaramuzza
Iluminación / Alfredo Rosenbaum
Video / Carina Ferrari y Celeste Sánchez Sáenz de Tejada
Música original y banda sonora / Aníbal Zorrilla
Diseño Gráfico / Ignacio Huang y Matías Tavolaro
Fotos / Carolina Samaniego
Asistencia de dirección / Antonio Allias
Prensa / Paula Simkin y Daniel Franco
Dramaturgista / Alfredo Rosenbaum
Dirección / Ita Scaramuzza
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |